Rosh Hashaná y Iom Kipur. El Año Nuevo Judío

Rosh Hashaná es el 1 del mes de Tishrei, primer día del año hebreo que, en el calendario gregoriano se corresponde, este año de 2023, con los días del 15 al 17 de septiembre. Debido a que en el calendario judío los días comienzan al atardecer al contrario que el calendario gregoriano que lo hacen al amanecer.          

Es costumbre tomar manzanas con miel representando el deseo de que el año entrante esté colmado de dulzura. “Shaná Tová” es el saludo con el que se desea un próspero año a los demás. Los preparativos para esta festividad comienzan durante el último mes de año (Elul). La tradición ordena que durante todas las mañanas de ese último mes se deba hacer sonar el Shofar*. De este modo se despierta la conciencia para lo que está próximo a llegar y estar así preparados para el inicio del año y el día del perdón.                

En Rosh Hashanáse celebra simbólicamente la creación del mundo y la del hombre.  La tradición cuenta que en el día de Rosh Hashaná, Dios abre un libro en el que se anotan las cosas buenas y las malas que hicimos. El libro se cerrará en Iom Kipur. Por eso entre Rosh Hashaná y Iom Kipur transcurren diez días destinados a la reflexión. Para el judaísmo comenzar un año significa culminar el anterior. Para ello es necesario hacer memoria de lo realizado, un ejercicio de introspección.                

Iom Kipur, reviste un carácter particular en la tradición judía, es de tal importancia que si cae sábado, desplaza al Shabat. Considerado el día más sagrado del año. Es un día de ayuno y arrepentimiento aunque, es importante aclarar que al tiempo de ayunar prevalece la salvación de la vida por encima de todo, es decir que aquellas personas que se encuentren en situación delicada de salud, están exentas de ayunar. Del mismo modo lo están las embarazadas y mujeres que amamantan. El sentido del ayuno en Iom Kipur es el de poder elevarse espiritualmente. Este día el hombre tiene la posibilidad de elevar su alma y alimentarla a través de la plegaria. La abstinencia de comer y beber permite dejar de lado el aspecto material. El ayuno, puede verse en algunas circunstancias como símbolo de luto y dolor. Pero el ayuno de Iom Kipur tiene pretensiones de aflicción para conducir a las personas a una reflexión profunda en la que tomar conciencia de los errores y arrepentirse ayuda a comenzar un nuevo año con la intención de ser mejores a nivel espiritual. *El Shofar, es un cuerno de carnero, cabra o antílope que se utiliza como instrumento y cuyo sonido evoca lo más primitivo, pues es anterior a las escalas musicales. Su sonido nos devuelve a los orígenes del ser humano y lo más íntimo de nuestra naturaleza.